Ir al contenido principal

La adopción temprana de la educación virtual


Por: Fabio Uribe
Suelo recordar historias de mi padre, Pedro, cuando mencionaba la cantidad de trabajos que se habían perdido en las fábricas como resultado de la incursión de maquinaria. Me acuerdo muy bien de la jabonería donde trabajaba; de pequeño me llevaba los fines de semana para ver como se fabricaba el jabón de baño que usábamos en casa. Era una experiencia que de niño me marcó de felicidad, era estar donde mi papá trabajaba, era una forma de compartir conmigo y enseñarme la importancia del trabajo.

Recuerdo que frente a los talleres había un campo verde muy grande donde sus trabajadores solían jugar fútbol, donde el olor a hierba fresca se mezclaba con el de las rosas color naranja que se agrupaban cerca de la casa de los cuidanderos de la fábrica; y que para nosotros, en esas visitas con mamá y mis hermanos, nos servía de tarde de campo para allí almorzar, compartir y jugar.

No olvido tampoco cuando comencé a ver más tiempo a papá en casa. Me enteré después que más de la mitad de trabajadores, incluido mi padre, se encontraban en igual situación, habían perdido sus trabajos. Nos explicaba que una maquinaria nueva adquirida por el dueño de la fábrica podría producir en línea muchos más jabones que todos los empleados juntos. Fue mi primer contacto indirecto con las consecuencias, tardías que llegaban a nuestro país, de la segunda revolución industrial.

Y en tan solo unas pocas décadas, llegó la tercera revolución industrial entendida como la era de las comunicaciones o la era digital, y no terminábamos de cambiar de teléfonos celulares a teléfonos inteligentes, cuando nos llegó la cuarta revolución industrial acuñando el término de Industrias 4.0, que como lo define la Enciclopedia Británica, (Tomado en mayo de 2020, https://www.britannica.com/topic/The-Fourth-Industrial-Revolution-2119734) será la conducida por la convergencia de las innovaciones en lo digital, lo biológico y lo físico.

Y en tan solo unas pocas décadas, llegó la tercera revolución industrial entendida como la era de las comunicaciones o la era digital, y no terminábamos de cambiar de teléfonos celulares a teléfonos inteligentes, cuando nos llegó la cuarta revolución industrial

Industrias 4.0 trae consigo tecnologías como Inteligencia Artificial (del Inglés AI), Machine Learning, Realidad Virtual (del Inglés VR), Realidad Aumentada (del Inglés AR), Realidad Extendida (del Inglés XR), Internet de la Cosas (del Inglés IoT), Internet de los Dispositivos Médicos (del Inglés IoMT), Genética, Robótca, BlockChain e impresión en 3D, ente otras que vendrán. Con la incursión de estas tecnologías y de manera similar, guardando las proporciones de tiempo, velocidad e impacto, traen como en las anteriores revoluciones, cambios sociales, políticos, culturales y educativos, más rápido aún en una economía global como en la que nos encontramos.

Si sumamos a esta revolución la actual coyuntura generada por la Pandemia del Covid-19, vemos que nos vimos avocados a una forma socialmente diferente de relacionarnos, de trabajar y de aprender colaborativamente de forma remota y que la adopción de tecnología pudo haber llegado, quizá, de manera abrupta a instituciones educativas y compañías que poco o nada creían en ellas. Quizá con alguna o ninguna preparación para usarla de manera adecuada y eficiente.

la adopción de tecnología pudo haber llegado, quizá, de manera abrupta a instituciones educativas y compañías que poco o nada creían en ellas

Al igual que el aumento de jabones en la fábrica donde laboraba mi padre, estos cambios han traído nuevos empleos y nuevas formas de trabajo con habilidades diferentes. Como mi padre, que tiempo después aprendió a manejar equipo y maquinaria en otro sector, o como mi hermano José, el mayor, que aprovechó dicha oportunidad para diseñar, crear y fabricar maquinaria de su propia invención, para automatizar procesos productivos en diferentes industrias. A esta etapa de adaptación viene una de resiliencia. 

En educación, esta etapa de adopción se está dando gracias a la tecnología de videoconferencias que ya tenía más de 8 años de estar desarrolladas con muy escaso uso en este sector. Se pudo dar de alguna forma continuidad a las clases en colegios y universidades, transfiriendo la forma de como se ha venido enseñando en clases de manera presencial y trasladando esta metodología de manera directa a las clases en línea sin mayor modificación ni adaptación. Ha sido una labor titánica y debemos reconocer el esfuerzo que han dado las instituciones en cabeza de profesores y directivos, de padres de familia y estudiantes. Ha sido un camino que aprendimos a dar conjuntamente, con más esfuerzo que en la anterior normalidad. Con desaciertos y errores, que como en cualquier construcción comunitaria ocurren y debemos estar dispuestos a reconocer, asumir y corregir.

En esta etapa que he llamado de adopción temprana de la tecnología, los colegios, y por emergencia, han llegado a las clases en línea, develando un sistema de educación que tiene un buen camino por recorrer. Diarios y noticieros han registrado malestar de padres de familia, especialmente de menores de edad, cansados y en desacuerdo con este sistema porque, además del teletrabajo, han tenido que dedicar tiempo adicional para complementar la educación de sus hijos, quienes se ven expuestos a horas frente a una pantalla de computador, sin comprender que los tiempos de concentración se cuentan en minutos. 

Diarios y noticieros han registrado malestar de padres de familia, especialmente de menores de edad, cansados y en desacuerdo con este sistema

Como redacta  Elizabeth A. Harris, reportera cultural del New York Times (Mayo 1, 2020. Artículo: ‘Es demasiado’: el aprendizaje a distancia está llevando a los padres al límite) “Con los maestros relegados a las pantallas de las computadoras, los padres tienen que actuar como ayudantes de los maestros, monitores de pasillo, consejeros y personal de la cafetería, todo ello mientras intentan cumplir con su propio trabajo en circunstancias extraordinarias. Los trabajadores esenciales quizás son los que se encuentran en la situación más difícil, en especial si están fuera de casa durante el horario escolar, dejando solo a uno de los padres en casa, o a nadie, cuando los estudiantes más los necesitan.”

Sin embargo, esta adopción temprana por emergencia, ha permitido encontrar puntos de mejora y aprendizajes importantes para la preparación a la siguiente normalidad. Como lo describe Shannon Riggs, Directora ejecutiva de programas académicos e innovación de aprendizaje, de la Universidad del Estado de Oregon, Estados Unidos (Abril 2020. Riggs, Shannon. Student-Centered Remote Teaching: Lessons Learned from Online Education. Transforming Higher Ed. EDUCASE), la primera lección aprendida y más significativa de este nuevo aprendizaje a distancia es considerar el nuevo ambiente de aprendizaje desde un perspectiva centrada en el estudiante.

Riggs, hace mención a que muchos educadores en línea han encontrado de gran ayuda para la enseñanza centrada en el estudiante, focalizarse en tres formas de interacción de sus alumnos en ambientes virtuales en línea:

·       Interacción Estudiante-Contenido, donde los instructores proveen experiencias de aprendizaje activo a sus estudiantes, con actividades de aprendizaje significativo más reflexión.

·       Interacción Estudiante-Estudiante, donde los instructores estructuran una comunidad de aprendizaje y dejan claro a sus estudiantes como ellos deben interactuar con sus compañeros de clase.

·       Interacción Estudiante-Instructor, donde instructores crean una infraestructura que permita interactuar con sus estudiantes durante la experiencia de aprendizaje.

Es así, que una transición de la etapa de adopción temprana a una etapa de resiliencia y cambio hacia esta nueva normalidad, después de la pandemia del Covid-19, lleva a reaprender por parte de las instituciones su nuevo rol para facilitar la adopción tecnológica dentro de la comunidad académica. A replantear y aprender nuevas metodologías en el nuevo rol del docente  facilitador – coach, y a permitir que los estudiantes se re-imaginen siendo sus propios gestores del aprendizaje,  que utilicen tecnologías  que les permitan aprendizajes inmersivos, significativos y que promuevan el desarrollo de su intelecto a  través de la reflexión, la investigación, el trabajo autónomo y colaborativo.

Es así, que una transición de la etapa de adopción temprana a una etapa de resiliencia y cambio hacia esta nueva normalidad, después de la pandemia del Covid-19, lleva a reaprender por parte de las instituciones su nuevo rol para facilitar la adopción tecnológica dentro de la comunidad académica

El caso de mi padre, de la transición a sus nuevos puestos de trabajo con nuevas competencias, me permite entender que el proceso de adopción y adaptación al cambio es natural en el ser humano, que sólo necesitamos tener claro el nuevo norte que nos permita entender, en el caso de las instituciones educativas, que el modelo tradicional de clase presencial centrada en el docente para transferir conocimiento,  trasciende a nuevos ambientes de aprendizaje donde el hogar y otros sitios remotos serán nuevos espacios para realizar trabajo autónomo y colaborativo, mientras que el aula, ya sea física o virtual, se convierte es espacio importante para la práctica y el trabajo en equipo hacia la producción de conocimiento basado en la información previamente recibida, estudiada y analizada. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación para ciudadanos del futuro

Por: Fabio Uribe Diferentes historias nos ha vendido la industria cinematográfica sobre el futuro.   Máquinas aterradoras que han tomado posesión de la tierra desplazando y buscando la extinción de la raza humana.   Viajes interestelares apoyados por androides de tipo celular y biológico, con naves que albergan ciudades enteras, tele transportadores de materia que nos permite viajar de forma instantánea de un lugar a otro. Inteligencia artificial que gobierna e imparte justicia en el mundo y carros voladores que hasta puede regresar y viajar en el tiempo. La belleza de la imaginación y narrativa humana nos ha permitido ya viajar en el tiempo. Buscamos ver hacia adelante lo que nos espera, con esperanza o sin ella, nos mueve e inquieta lo que vendrá y estamos atentos a artículos e innovaciones que se liberan o se anuncian comercial y científicamente,   pues será los más próximo a ese futuro que esperamos y deseamos. La belleza de la imaginación y narrativa humana nos ha permit

Globalización y desarrollo tecnológico en el aula

Por: Fabio Uribe La combinación actual entre globalización y desarrollo tecnológico genera cambios en nuestras vidas y en diferentes aspectos de nuestra sociedad; cambios en la forma como hacemos negocios, en las prácticas de compra de los consumidores, en la formación personal y familiar, así como en la educación formal y no formal. La globalización ha traído una diversidad cultural que incrementa el multiculturalismo (Pérez, Jeanet.  Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales. 2018) y por su parte el acelerado desarrollo tecnológico ha llevado a que las nuevas generaciones conocidos como “nativos digitales” marquen una diferencia generacional en al aula con sus profesores. Esta generación Z procesa la información diferente, al igual que su manera de entender el aprendizaje (Pérez Fernández, Lucía. ¿Estoy en clase de ELE o en un videojuego? EDINE (Ed.). (2019). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018.) , mientras que los profesores a título personal, como los centros e